¡Detective de ADN!
de los arrecifes coralinos
del POT de Panamá
​

Resultados preliminares
corales & elasmobranquios

El enigma del complejo de especies de Pocillopora
Se secuenció el marcador del gen ORF mitocondrial para identificar taxonómicamente un conjunto representativo dePocillopora especies colonias que habitan los arrecifes del TEP de Panamá. Se identificaron dos linajes mitocondriales;(de acuerdo con datos publicados por Pinzón et al. 2013 y actualizado por Johnstonelada y col. 2017).


Composición bentónica
Se pudieron ver diferencias claras al comparar la composición bentónica de los arrecifes de coral entre las islas continentales de Panamá y la pelágica isla del Coco en Costa Rica. Además de una diferencia sustancial en la exhaustividad entre las ubicaciones muestreadas.
​
Parece que la razón más razonable para que las muestras de Panamá estén incompletas está relacionada con el número de secuencias (ASV) que no pudieron asignarse taxonómicamente con las bases de datos actuales disponibles. Actualmente estoy actualizando las bases de datos para volver a ejecutar estas tareas.

Nuevos cebadores especÃficos para Pocillopora spp. del TEP de Panamá
Se diseñaron y probaron nuevos cebadores especÃficos para un fragmento interno altamente variable del ORF mitocondrial, gen marcador estándar para la identificación taxonómica de Pocillopora spp. Los resultados correspondieron con los resultados de los códigos de barras e identificaron dos especies de Pocillopora en el POT de Panamá.
Además, el abordaje del ADN ambiental con estos primers generó un primer boceto de la distribución de estas especies en los arrecifes de coral del PacÃfico panameño.


Los pescadores como sabios del mar.
Se podrÃa trazar un primer mapa de distribución siguiendo el conocimiento empÃrico de las comunidades dedicadas a la pesca artesanal, que ayudan durante la primera temporada de muestreo.
Los lÃderes de estas comunidades están abiertos a colaborar y sienten una preocupación genuina por el futuro de sus costas y los recursos de los que dependen.
El conocimiento empÃrico de estos hombres mostró una rica comunidad de especies que, cuentan, utilizaban los esteros y costas como zonas de crÃa.
Las hembras adultas lo aprovechan al dar a luz a sus crÃas y los individuos jóvenes lo aprovechan al crecer de forma segura, lejos de sus homólogos adultos y de las duras condiciones pelágicas.